Cuaderno de bitácora: día XVII
Piratería Atlántica durante los siglos XVI y XVII

"La historia de la piratería es una epopeya salvaje, con los colores del oro y de la sangre, con los olores de la pólvora y de la sal, resonante por el chasquido de las velas y la detonación de los cañones"
Robert de la Croix

La primera acción oficial contra los piratas de la ruta americana (y el reconocimiento implícito de su existencia) se produce en 1507, cuando Fernando el Católico envía dos carabelas con objeto de proteger las naves en ruta hacia Sevilla.

La primera acción pirata importante, sin embargo, no se produce hasta 1521, cuando parte del botín de la conquista de Nueva España (antes llamado Aztlán, México) es capturado en las cercanías de las islas Azores por un corsario francés. Esto obliga a los comerciantes de Sevilla a financiar una escuadra que proteja dichas aguas... empujando la piratería al más desprotegido mar Caribe.

Una cadena de oro o una pata de palo. Ocurra lo que ocurra estamos contigo
(Juramento de los piratas a su jefe)

Bucaneros, Filibusteros y Corsarios

A la palabra de origen latino "pirata" no tardan en sumársele otras, adscritas únicamente al continente americano, y que no siempre son sinónimos de la primera:

  • Bucaneros: En un principio colonos de diferentes nacionalidades que se instalaron a principios del siglo XVII en la zona oeste de la isla Española. Su principal medio de subsistencia consistía en la caza de puercos cimarrones (cerdos salvajes). Vendían la carne, ahumada y asada a la barbacoa (boucan) a los navíos que recalaban en la isla. Los españoles los expulsaron de las islas Española y Tortuga, con el único resultado de que los hicieron organizarse y reconquistar ésta última isla, instalándose definitivamente allí. La muy hábil Corona intentó entonces imponerles un bloqueo económico, obligándoles a convertirse en marinos, primero para encontrar mercados con los que comerciar, luego para dar el paso lógico y hacerse piratas. Los bucaneros admitían en términos de igualdad a gentes de toda raza o condición, juramentados entre sí para defenderse y cuidarse mutuamente. Por extensión, llegó a denominarse con este nombre a todos los los piratas que tenían su base en la isla Tortuga.
  • Filibusteros: Nombre de orígen inglés, aunque de oscuro significado, con el cual se designaba (en general) a los piratas del mar de las Antillas en el siglo XVII, en especial ingleses y holandeses.Los Filibusteros solían atacar sobre todo poblaciones costeras, y muy raramente a barcos, al contrario que sus hermanos Bucaneros

Bucaneros y Filibusteros se organizaron en la llamada "Confederación de los Hermanos de la Costa"

  • Corsarios: Se trataba de particulares que, en tiempo de guerra, solicitaban a su gobierno una "patente de corso", que les autorizaba a hacer una guerra privada contra los súbditos de las potencias enemigas, pudiendo enriquecerse con el botín capturado a éstos últimos. Los numerosos conflictos internacionales de España en Europa, y la vunerabilidad de la ruta trasatlántica hicieron que se multiplicaran con rapidez.
El por qué de la piratería americana
  • Los piratas del Caribe de los siglos XVI-XVII nunca tuvieron, pese a su organización, suficiente fuerza para enfrentarse a un ejército organizado o a una flota de guerra. Su mera existencia en las Antillas era para Europa la prueba latente de la debilidad de las defensas indianas. Esto impulsó a las naciones rivales de España a usarlos como trampolín para asentar su influencia en la zona. Directamente respaldados por sus respectivas potencias, los corsarios franceses e ingleses intentaron conquistar y defender unos puertos clave en el Caribe y en el istmo de Panamá, que les permitieran dislocar el sistema indiano de comunicaciones, privando a la corona española de su más importante fuente de ingresos, y abriendo las Indias a la explotación económica de sus respectivas metrópolis. Sin embargo, no se produjo ningún asentamiento corsario permanente hasta 1630.

Cuaderno de bitácora: día XVI
El estilo de Jack Sparrow

Johnny Depp/Jack Sparrow, no hay otro igual. Este verano su película que apenas ahce unas horas se estrenó va a invadir la gran pantalla y de nuevo creará estilo: el estilo pirata de Sparrow.
Ya sé que yo no soy una experta en moda ni una entienden del glamour pero eso es un tema menor, nadie me impide hablar de lo que de verdad nos estremece: el estreno de Pirates of the Caribbean 3 – At World’s End.
Que quede bien claro, ni Sofia Coppola con su estreno de Maria Antonieta, ni el reciente estreno (y en mi opinión nefasto) de Spiderman 3 van a conseguir descentrarme; yo soy una chica pirata, una incondicional absoluta del Capitán Sparrow. Y como tal inauguré en mayo la campaña luciendo orgullosa un colgante de calavera pirata. Además recientemente adquirí otro collar (precioso) de plata con dos brillantes como ojos de la calavera. Una maravilla los 2. Y por supuesto luego están los pendientes… y el anillo del mismísimo Jack Sparrow…

Más accesorios del estilo pirata que mucha gente luce en honor a Jack Sparrow son: Tiritas de piratas: Imprescindibles jaja. Roberto Cavalli las ha catapultado recientemente a la fama, convirtiéndolas en protagonistas de la sección Today’s Obsession del Fashion Week Daily. Las lució junto a su impecable traje de gala en un acto benéfico rebosante de VIPs: Beyoncé, Heidi Klum, Melania Trump... Muy graciosas la verdad (más parafernalia pirata, muy deseable toda ella, en: piratemerch.com), pero para utilizarlas necesito hacerme pupa primero…



Pañuelo de calaveras: Toda famosa tiene un scarf de calaveras de Alexander Mcqueen. Es como el Motorcycle de Balanciaga: si eres famosa tienes uno, va en el pack. Aunque os advierto que si quereis conseguir el pañuelito (vale vale lo digo bien, el scarf) por menos de 200 euros no lo vais a encontrar en el eBay…


Anillos con o sin calaveras: que además puedes usar en diversas ocasiones.

Black Kohl (lapiz de ojos negro): No hay que rebuscar mucho.

Pulseritas con calaveras: y cualquier otro abalorio que represente el símbolo pirata por excelencia.

Trencitas, rastas y abalorios en el pelo: es posiblemente la parte que más me gusta… y por supuesto no puede faltar… el típico pañuelo en la cabeza atado al estilo pirata!!!


Finalmente, para completar un estilo, es sumamente importante adoptar la actitud adecuada. En este sentido no tenemos más que seguir los sabios consejos del Capitán Sparrow (auténticas frases lapidarias, exhortaciones vitales, filosofía de cátedra en estado puro), por ejemplo: Las peleas justas no resultan muy estimulante, Más importante aún es la triste existencia del que nunca se ha deleitado con la dulce y persistente fragancia del vergel de Tortuga, comprendes? o La única regla que realmente importa es esta: lo que un hombre puede hacer y lo que no puede hacer! (que profundo jajaja es un crak el tio).

Bueno no os asusteis por esta entrada, es el síndrom Jack Sparrow (ya se que no existe esa enfermedad, la he inventado yo jeje), un beso y disfrutad de la peli! ^^




"Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo’
deja abierta la posibilidad de una cuarta o quinta película,
a lo cual no me opondría como actor,
porque siento que hay mucho más territorio por explorar
con el Capitán Jack Sparrow."

Lo dijoJohnny Depp a pocos días del estreno de la tercera parte de Piratas del Caribe.
Hoy 24 de mayo (lo han adelantado un día, oficialmente) es el día del estreno de Piratas del Caribe. Despues de ver el espectacular trailer miles de personas como yo estamos deseando que pasen rapidamente las horas para poder ir a dsifrutar de la pelicula.
Por ahora os dejo el último poster que ha salido ^^

Cuaderno de bitácora: día XV
Piratas célebres; 4º parte: el pirata español

"La historia de la piratería es una epopeya salvaje, con los colores del oro y de la sangre, con los olores de la pólvora y de la sal, resonante por el chasquido de las velas y la detonación de los cañones"
Robert de la Croix

En 1670 la Corona Española se ve obligada a reconocer la posesión de los territorios ocupados por Inglaterra en América, y (lo que es más grave) el derecho inglés de navegar hasta ellos. Como contrapartida, se crea un nuevo servicio de buques guardacostas, encargado de reprimir el contrabando extranjero.

La mayor parte de estos guardacostas son particulares, que cobran a razón de las presas conseguidas. Se reclutan marineros principalmente en el Caribe, sobretodo en el puerto de la Habana. Esta acción se complementa, en 1674, con la concesión de patentes de Corso a los súbditos españoles que lo soliciten.

Los guardacostas españoles (Corsarios en tiempo de guerra) detenían a cualquier nave extranjera que consiguieran abordar, considerando a sus tripulantes contrabandistas si llevaban en su carga productos coloniales (palo de tinte, cacao, índigo). Prestaron sus servicios hasta 1750, fecha en la que España se comprometió a no inspeccionar buques ingleses en alta mar, mientras que Inglaterra renunciaba, a su vez, al asiento de negros y al navío de permiso.

Nombrar corsario a alguien era una gran responsabilidad...era dar poder a un hombre...darle una tripulación y un navío que cargaría de oro en el nuevo mundo...y el hombre es debil...a menudo se dejaba vencer por la codicia y decidia dejar de servir a una patria y un rey y navegar libre y sin ataduras sin responder a ninguna bandera excepto a la negra con dos huesos cruzados y un cráneo sobre ellos... la bandera de un pirata.

Benito Soto Aboal

(Pontevedra, 22 de marzo de 1805 - Gibraltar, 25 de enero de 1830), pirata español de principios del siglo XIX.

La aventura de uno de los pocos piratas españoles que alcanzaron fama mundial comenzó en el bergantín brasileño El Defensor de Pedro, que partió de Río de Janeiro en 1823. Tras un motín, Soto Aboal abandonó al capitán de la nave en tierras africanas y se lanzó a la piratería, siendo su primera víctima la fragata mercante Morning-Star, de bandera inglesa. Habiendo saqueado la nave y asesinado a parte de sus ocupantes, puso rumbo al Norte, hacia las islas portuguesas del Atlántico Norte, cometiendo varios abordajes más. Tras asesinar a tres de sus compañeros, por considerarlos poco leales, llegaron a puerto en La Coruña y, fingiendo uno de los piratas ser el legítimo capitán, vendieron la mercancía.

Seguidamente, el barco (entonces ya renombrado "Burla negra") se dirigió a las costas de Cádiz, donde planeaban deshacerse de él para retirarse y disfrutar de las ganancias. Sin embargo, al divisar el faro de la Isla de León lo creyeron el de Tarifa, y terminaron embarrancados a corta distancia de Cádiz. Tras un periodo inicial de confusión, la expectación generada provocó que fueran descubiertos, y diez miembros de la tripulación fueron ahorcados en la ciudad andaluza. El capitán Soto, por su parte, tras huir a Gibraltar, fue igualmente hecho preso y condenado a muerte en la horca en la colonia británica, por la ejecución u ordenamiento de 75 asesinatos y 10 saqueos.

No somos ni criminales ni asesinos. Somos hombres libres y cristianos.
(Misson)



Cuaderno de bitácora: día XIV
Los castigos; 1º parte

Tan famosos son los castigos de los piratas así como crueles. Seguro que más de una vez habeis oido la expresión "pasear la quilla" pero...en que consistía realmente esto?
Pasar por la quilla a alguien era sin duda uno de los peores castigos.
Sobre la cubierta de la nave se ataba un cabo al prisionero por una de sus puntas. La otra punta del cabo era introducida en el agua y llevada al lado contrario por debajo del barco. Una vez esta punta estaba en cubierta, el prisionero era atado de nuevo con ella. Para evitar que el condenado tragara agua se introducía una porción de grasa por su boca. Cuando se ordenaba la ejecución, el reo era elevado por los pies y dejado caer al mar por un lado mientras un grupo de hombres tiraba del cabo por el lado contrario, arrastrando así al prisionero por debajo del casco del buque hasta que volvía a ser izado por la banda contraria. La operación se repetía tres veces. Además de la enorme angustia que suponía la asfixiante carrera, el castigo se agravaba con el hecho de ser arrastrado sobre el casco del barco completamente cubierto de moluscos y cabezas de clavo que cortaban el cuerpo del desgraciado.

Otro duro castigo era el maroon. Consistía en abandonar a alguien en un islote o isla desierta apartada de las rutas de navegación. Se le desembarcaba junto con un poco de agua y un arma de fuego con una sola bala. El abandonado generalmente moría de hambre o ahogado al subir la marea si se encontraba en un pequeño islote. El motivo dejar una pistola con una sola bala no permitía poder cazar (y además raramente los islotes estaban habitados por animales), el motivo de dar esa bala era para que el desdichado pudiese suicidarse cuando la locura y la soledad se apoderasen de él...

Cuaderno de bitácora: día XIII
Piratas célebres; 3º parte


Jean David Nau, "L'Olonnois" (El Olonés), (Sables d' Olonne 1630 - 1669):
A la edad de 20 años viajó al Caribe como engagé (trabajador forzoso), fue bucanero en La Española y finalmente filibustero en la Hermandad de la Costa. Se destacó especialmente por su extrema crueldad con los prisioneros. Se dirigió a Campeche donde naufragó y tras muchas vicisitudes logró regresar a La Tortuga. En 1668 capturó una fragata junto a Cayo Fragoso en Cuba, pasando a cuchillo a todos sus tripulantes. Se asoció con Miguel el Vasco y otros filibusteros, con quienes atacó Maracaibo y Gibraltar en 1668, tomando un importante botín y realizando toda clase de barbaridades con los vecinos. De regreso planeó tomar Nicaragua pero las corrientes le llevaron a Honduras, donde asaltó y tomó Puerto Caballos. Tras muchas deserciones quedó con un solo barco con el que fue a parar al Darién. Los caníbales de la zona hicieron justicia a todas sus víctimas, siendo devorado vivo por sus captores.

Edward Teach "Blackbeard" (Barbanegra), (Bristol 1680 - 1718):
Fue quizás el más famoso de los piratas. Su verdadero nombre era Edward Drummond y usaba el nombre de Edward Teach antes de dedicarse a la piratería. Su barco "Queen Anne´s Revenge" fue tomado a los franceses. Llevaba una enorme barba negra adornada con cintas. Antes de una batalla ató mechas lentas a su sombrero que dejaban una estela de humo negro, con el fin de aterrorizar a sus enemigos. Trataba a los prisioneros salvajemente. Su actividad duró solamente dos años. En 1718 el gobernador de Virginia ofreció una recompensa por él vivo o muerto. El teniente Robert Maynard de la Royal Navy, lo persiguió con dos barcos y lucharon mano a mano sobre cubierta. Murió con veinte heridas de machete y cinco disparos de pistola. Maynard le cortó la cabeza, la colgó en su barco y regresó a por la recompensa.

PD: Piratas gracias por seguir visitándome, hemos pasado ya las 1000 visitas :)

Cuaderno de bitácora: día XII
Nudos marineros; 1º parte

As de Guía: El As de Guía es un nudo para lazos. Ha sido llamado y es conocido como el Rey de Los Nudos. Es excelente para rescate de Personas y jamás se deslizará si esta hecho correctamente. Tiene la facultad de ser un nudo no corredizo, por eso es muy utilizado para hacer descensos, para hacer anclajes para descensos, para lazar animales sin nesecidad de ahorcarlos o para cualquier utilidad en la que deseamos tener el cabo fijo.

Como primer paso tomamos un chicote del cabo, a este le hacemos una vuelta a unos centímetros de la punta ( 1 ).

Recordemos que el área marcada con la letra A será el diametro del objeto que vamos a rodear (en el caso que sea un anclaje). En caso de usar el nudo para descenso, A será el diámetro de nuestra cintura.

Recuerda que cuando vayas a usar un cabo para descenso, este tiene que cumplir todas sus características de seguridad, por eso revísalo bien antes de usar.

Ahora como siguiente paso tenemos que hacer cruzar la punta del cabo por la vuelta (1), despues que esta a cruzado le dará la vuelta al chicote (2) y para concluir regresará saliendo por la vuelta por donde entro (3).

Una vez concluido ajusta bien el nudo y ya puedes utilizarlo, recuerda que no es un nudo corredizo por lo tanto la vuelta grande que has formado no se reducirá ni agrandará.


As de Guía con Doble Cuerda: Este nudo es una versión del As de Guía , un poco más completa y rebuscada. Es igual al As de Guía doble, pero los Lazos son del mismo largo. También es conocido como As de Guía Perseno.

Cumple la misma función que el As de guía, pero con mayor seguridad ya que para este no se utiliza un chicote sino dos, varía un poco al as de guía normal. La diferencia está en que el seno que se forma del dobles del nudo (1) pasa por la gaza que nosotros hacemos (2) para que luego los dos chicotes pasen por la primera gaza (3).

Ocho y Ocho Doble: Estos dos nudos , al igual que el simple, son nudos de tope, que significa que se usan para evitar que una cuerda se deslice. Pueden utilizarse en forma temporal si se utilizan mientras se afirma otro nudo.

También existen otros tipos de ochos, como ocho utilizandola cuerda doble y ocho triple. Son básicamente lo mismo, solo que más gruesos y a veces más seguros.


Bueno piratas creo que ya lo tenemos bien para empezar, un beso^^

Cuaderno de bitácora: día XI
Piratas célebres; 2º parte. Mujeres pirata.

Anne Bonny, junto con Mary Read, fueron las dos mujeres piratas más famosas del siglo XVIII, aunque no fueron las únicas de la historia. Había también la irlandesa Grace O'Malley, llamada "Graine Mhaol" debido a su pelo corto; Ching Shih, la reina de los piratas chinos que tomó el control de la enorme flota pirata de su último marido cuando lo mataron en un tifón en 1807; Charlotte De Berry de Inglaterra; Fanny Campbell de Massachusetts; y la despiadada Ann Mills.

Anne Bonny
(1967- ? ):

Hija ilegítima de un importante abogado irlandés, William Cormac y de la criada de la familia, Mary Brennan. En 1698 después del escándalo, sus padres marcharon a Charleston donde su padre ejerció como abogado y se convirtió en un rico comerciante. El temperamento de Anne era bien conocido y se cuenta que apuñaló a una chica con un cuchillo de carnicero. Contrajo matrimonio con James Bonny, un cazador sin fortuna quien la llevó a las Bahamas como
pirata
después de que su padre las desheredara. James se convirtió en un informador del gobernador Woodes Rogers en su lucha contra los piratas. Anne le abandonó por John "Calico Jack" Rackham que había abandonado la piratería tras un perdón real. Jack le compraba regalos y le instó a abandonar a su marido por él. James recurrió al gobernador para retenerla. Anne y Jack decidieron huir y volver a la piratería. Calico Jack dejó a Anne en Cuba en compañía de unos amigos para dar a luz a su hijo y se reunieron de nuevo en el mar dejando a su hijo al cuidado de unos amigos en Cuba. Anne vestía ropas masculinas, era experta en el manejo de pistolas y machete y era considerada tan peligrosa como cualquier pirata masculino. Jack acogía a marineros de barcos capturados como tripulación forzosa para sus barcos. Un joven marinero capturado llamado Mark Read resultó ser una joven inglesa llamada realmente Mary Read. Rackham permitió a Mary continuar con su disfraz y unirse al grupo.

Mary Read (1684-1721):

Era hija ilegítima y su madre la vistió de chico para que un día pudiera ser su heredera, haciéndola pasar ante sus familiares como su hijo que había fallecido. Entró al servicio del rey como grumete y sirvió más tarde en la infantería y como dragoon en la Guerra de la Sucesión española. Se enamoró de un compañero de tienda y marcharon a Holanda en 1698. Después de la muerte por fiebres de su marido volvió a vestirse de hombre y se enroló como marinero en un barco holandés. En 1709 Mary Read y otras mujeres escribieron una carta a la reina Ana de Inglaterra suplicando el perdón para sus maridos. El suyo estaba prisionero en Inglaterra. Su marido fue ahorcado y ella volvió a enrolarse. Tenía 25 años. En octubre de 1720 su barco fue atacado por los británicos mientras los piratas estaban borrachos. Mary se enfrentó a los piratas matando a uno mientras gritaba que se levantaran y lucharan como hombres. En Jamaica fueron todos sentenciados a muerte pero ambas mujeres estaban embarazadas y pidieron al juez posponer su ejecución hasta después de dar a luz. Calico Jack Rackham fue sentenciado el 17 de noviembre de 1720. El amante de Mary fue declarado tripulante forzoso y perdonado. Mary murió de fiebres en prisión el 28 de abril de 1721, antes de que su hijo pudiera nacer. Tenía 37 años. Ann tuvo a su hijo y no hay evidencias de su ejecución. Se dice que su rico padre compró su liberación y que se casó y estableció en Virginia. Hay otras teorías que afirman que volvió con su marido, o incluso existe el mito de que se hizo monja.




Hoy hace un añito que empecé con este blog! No me puedo creer lo rápido que ha pasado el tiempo.

Fue una tarde (de aburrimiento) que se me ocurrió crearlo más que nada por la curiosidad de tener uno. En aquel momento no me imaginaba que un año después aún seguiría con él y tendría nuevas ideas para seguir escribiendo. Tampoco en aquel momento definí bien su perfil… comencé contando que me gustaban los piratas…pero apenas dije gran cosa sobre ellos. Más bien utilizaba el blog para hacer como una “critica de cine”, comentaba todas las películas que iba viendo…

Fue en verano, con el estreno de Piratas del Caribe, el cofre del hombre muerto cuando después e escribir mi opinión sobre la película decidí empezar a habla sobre ellos… no sólo sobre los piratas de la película sino sobre la piratería en general.

Comencé contando todas las noticias que sabía de la película hasta que empecé con el “cuaderno de bitácora” que como habéis visto son todos aquellos post en los cuales cuento cosas reales sobre aquella época.

Muchas de las primeras entradas que publiqué sobre piratas las he quitado para editarlas según he aprendido nuevas cosas y así puedo ampliarlas.

Bueno sólo quiero daros las gracias a todos los que me seguís, porque sin vosotros no habría podido cumplir este primer año. Gracias a todos por perder un poco de vuestro tiempo en mi blog. Un besito!!!

Angelica Black


Cuaderno de bitácora: día X

Las velas de un barco.

Cada una de las velas de un barco tiene un nombre único que por lo general, comparten con la verga de la que cuelga. Para algunas velas de nombre genérico, como juanete, ésta se identifica por el palo que sustenta su verga, como juanete de proa.
En la imagen superior se representa un velero de tres mástiles.
  1. Petifoque: Foque mucho más pequeño que el principal, de lona más delgada y que se orienta por fuera de él.
  2. Foque: Por antonomasia se llama así al foque mayor y principal que es el que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre.
  3. Fofoque: Foque situado entre el principal y el contrafoque.
  4. Contrafoque: Foque, más pequeño y de lona más gruesa que el principal, que se enverga y orienta más adentro que él, o sea por su cara de popa.
  5. Sobrejuanete de proa: Sobrejuanete del palo trinquete.
  6. Juanete de proa: Juanete del palo de proa.
  7. Velacho: Gavia del trinquete.
  8. Trinquete:
    1. Verga mayor que se cruza sobre el palo de proa.
    2. Vela que se larga en ella.
    3. Palo de proa, en las embarcaciones que tienen más de uno.
  9. Sobrejuanete mayor: Sobrejuanete del palo mayor.
  10. Juanete mayor: Juanete del palo mayor.
  11. Gavia: Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a este, a su verga, y a las velas de otros mástiles que ocupan la misma posición.
  12. Vela mayor: Vela principal que va en el palo mayor.
  13. Sobreperico: Vela cuadra que se larga por encima del perico o juanete del palo mesana.
  14. Perico: Juanete del palo de mesana que se cruza sobre el mastelero de sobremesana. Vela que se larga en él.
  15. Sobremesana: Gavia del palo mesana.
  16. Cangreja: Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envargada por dos relingas en el pico y palo correspondientes.

Estas son las definiciones de los nombres comunes de velas:

  1. Foque: Toda vela triangular que se orienta y amura sobre el bauprés.
  2. Juanete: Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las velas que en aquellas se envergan.
  3. Sobrejuanete: Cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes y las velas que se largan en ellas.

La lona de las velas estaba tejida con los materiales más resistentes de la época como el algodón, el lino o el cáñamo. Adicionalmente se les cosían piezas de lona para que resistiesen los frecuentes temporales del Caribe.